Viajar en coche con perros y gatos: normativa, salud y bienestar

Si vas a viajar en coche con perros y gatos por la península, hay dos metas claras: llegar seguros y que el trayecto sea cómodo para todos.

Viajar en coche con perros y gatos no es ponerlos detrás y cruzar los dedos; es planificar, sujetar bien y cuidar su bienestar.

Nota importante: este artículo trata viajes por carretera dentro de España; para requisitos de vuelos o fronteras, visita el post de “viajar con mascotas al extranjero”.

La normativa de la DGT: lo que dice la ley

Antes del primer kilómetro, una idea clave: viajar en coche con perros y gatos está regulado.

El Reglamento General de Circulación, artículo 18.1, es claro: “el conductor debe mantener su propia libertad de movimiento, el campo de visión y la atención permanente a la conducción, debiendo cuidar especialmente la adecuada colocación de los objetos o animales transportados para que no interfieran entre el conductor y cualquiera de ellos”.

En otras palabras: viajar en coche con perros y gatos exige que estén bien sujetos para no distraer. No especifica el sistema, pero sí deja claro que el animal nunca puede comprometer la seguridad.

No cumplirlo puede suponer multas de 80 a 500 euros, además de los riesgos evidentes en caso de accidente.

Riesgo real: por qué importa tanto (y qué dice el RACE)

Si dudas de la necesidad de viajar en coche con perros y gatos con sujeción, piensa en un frenazo: el RACE probó que un perro de 20 kg en impacto a 50 km/h puede equivaler a ~700 kg de fuerza. 

En choques a mayor velocidad, un animal suelto sale despedido (su peso se multiplica por 30 y se convierte en un proyectil).

Por eso, cuando viajar en coche con perros y gatos parece un trámite, en realidad hablamos de física (y de evitar lesiones graves).

Requisitos sanitarios en trayectos peninsulares (sí, la rabia importa)

Aunque viajar en coche con perros y gatos no cruce fronteras, los requisitos sanitarios pueden variar por comunidad.

En Cataluña la vacuna de la rabia no es obligatoria a fecha de hoy; en el resto, sí lo es. Si vas a salir de tu CCAA, es muy recomendable—y en muchos casos necesario—llevar cartilla con rabia al día, microchip registrado y desparasitaciones actualizadas. Así evitas problemas en controles, alojamientos o actividades.

Resumen práctico: si vas a viajar en coche con perros y gatos fuera de tu comunidad, vacuna de rabia al día, cartilla actualizada y microchip correctamente asociado a tus datos.

Sistemas de sujeción que sí funcionan (y por qué)

Viajar en coche con perros y gatos exige elegir el sistema correcto para cada especie y tamaño. Lo importante es reducir desplazamientos y evitar que invadan la zona del conductor.

 

Para perros (seguridad + estabilidad):

    • Arnés homologado de doble anclaje al cinturón: reparte fuerzas y limita el recorrido en impacto.
    • Transportín en el suelo tras los asientos delanteros (perros pequeños/medianos): baja inercia y menos desplazamiento.
    • Transportín en maletero, transversal al sentido de la marcha, con rejilla separadora (perros grandes): estabilidad y contención.

Para gatos (control del entorno):

    • Transportín rígido y cerrado, bien ventilado, en el suelo tras los asientos.
    • Cubrir parcialmente con manta ligera: reduce estímulos visuales y, según etología felina, disminuye estrés.

Pista de oro: viajar en coche con perros y gatos es más seguro cuando el sistema limita el “recorrido” del cuerpo en frenada y evita el acceso a la zona del conductor.

Bienestar: que el viaje sea agradable (y más seguro)

La otra mitad de viajar en coche con perros y gatos es el bienestar. Un animal cómodo se mueve menos, sufre menos y viaja más seguro.
 

    • Paradas cada 2 horas: agua, paseo corto y descanso.
    • Nada de comilona antes: comida ligera 3–4 h antes reduce vómitos.
    • Ventilación y temperatura: sombra y aire; jamás los dejes solos.
    • Olor familiar: manta o juguete favorito.
    • Desensibilización: trayectos cortos previos, reforzando conductas calmadas.

Mareos y vómitos (cinetosis): cómo prevenirlos de verdad

Muchos tutores nos dicen: “viajar en coche con perros y gatos siempre acaba en vómitos”. La cinetosis es frecuente, sobre todo en cachorros.

Señales típicas: babeo, bostezos repetidos, jadeo, inquietud, náuseas, vómito.

Qué ayuda de verdad:

    • Evitar comidas copiosas antes de salir.
    • Colocar transportín estable (suelo = menos oscilación).
    • Conducir suave, sin acelerones ni curvas bruscas.
    • Feromonas (perros/gatos) y suplementos útiles en casos leves.
    • Valorar con tu veterinario fármacos antieméticos o ansiolíticos en casos moderados/graves.

Si vas a viajar en coche con perros y gatos largas distancias y se marean, consúltanos: ajustamos pauta individual según peso, historial y sensibilidad.

Checklist de salida (lo que evita el 90% de sustos)

Para viajar en coche con perros y gatos empieza antes de arrancar:

    • Cartilla y microchip al día (rabia incluida si sales de tu CCAA).
    • Sistema de sujeción: arnés doble, transportín y/o rejilla.
    • Agua + bebedero portátil; snack ligero.
    • Correa/arnés de paseo y bolsas.
    • Manta/funda para asientos y juguete con su olor.
    • Botiquín básico: su medicación y antiemético si procede.
viajar en coche con perros y gatos reducir estrés
viajar en coche con perros y gatos transportín seguro

FAQs sobre viajar en coche con perros y gatos

¿Puedo llevar a mi perro suelto si “se porta bien”?
No. Viajar en coche con perros y gatos exige sujeción; la DGT puede sancionar y, en un frenazo, es peligroso.
¿Cuál es el sistema más seguro de todos?
En general, para animal pequeño/mediano, transportín en el suelo tras los asientos; para grandes, transportín en maletero + rejilla.
¿Los gatos pueden ir en brazos si se estresan?
No. Para viajar en coche con perros y gatos, los gatos deben ir en transportín; brazos = riesgo.
¿Qué multa me pueden poner?
Según el caso, entre 80 y 500 €. Más allá de la sanción, recuerda el riesgo físico.
¿Debo vacunar de rabia si salgo de Cataluña?
Sí, aunque ya es recomendadísimo incluso sin salir de Cataluña.
¿Cómo reduzco vómitos en un cachorro?
Comida ligera, trayectos graduales, transportín estable y consulta por antieméticos si la cinetosis es intensa.

Consejos finales desde Bitxos Veterinaris

Lo ideal de viajar en coche con perros y gatos es que el viaje sea parte del plan, no el peaje.

Con sujeción adecuada, vacuna de rabia al día y un manejo del estrés bien pensado, el trayecto se vuelve predecible y agradable.

En Bitxos Veterinaris, Alella (El Maresme) te asesoramos sobre el sistema más seguro, cómo prevenir mareos y qué pautas sanitarias necesitas según tu ruta.

¿Listos para la escapada?

Pide cita en nuestros servicios veterinarios y te preparamos un plan de viaje a medida.

Comparte este artículo en: